Menú Cerrar

Bruselas empeora sus previsiones sobre la economía española

España será el segundo país de la Unión Europea más golpeado por la crisis este año y calcula que caerá un 10,9% en 2020.

economia
economia

La Comisión Europea (CE) prevé que la economía española caiga un 10,9 % en 2020, un punto y medio más de lo que proyectó en mayo pasado, por la contracción «sin precedentes» de la actividad en la primera mitad del año debido a las restricciones para frenar la pandemia, sobre todo en el sector servicios.

España será el segundo país de la Unión Europea (UE) más golpeado por la crisis este año, solo superado por Italia, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) se reducirá en un 11,2%, y en línea con la caída del 10,6% que registrará Francia, según las previsiones macroeconómicas de verano publicadas este martes por el Ejecutivo comunitario.

Bruselas espera que la economía española empiece a repuntar en el segundo semestre conforme se retiran la mayoría de restricciones y que la recuperación continúe en 2021, cerrando el año con un crecimiento del 7,1%, una décima superior al previsto por la Comisión en mayo.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha presentado las previsiones de verano, en las que la Comisión actualiza sus cifras de crecimiento y de inflación, y pasa revista a los riesgos que encara la economía europea y sus países. El Ejecutivo comunitario sin embargo no modifica el resto de indicadores, como el déficit, la deuda o el empleo. La revisión completa del cuadro macroeconómico se reserva para principios de noviembre con las previsiones de otoño.

El breve informe de Bruselas asegura que a cierre de año la economía española se hundirá un 10,9% tras un segundo semestre con cierto repunte que «no compensará totalmente» el impacto de las medidas de confinamiento decretadas en los primeros meses del año y que provocaron una «contracción sin precedentes» de la economía.

Después, la actividad «debería continuar recuperándose» en la primera mitad de 2021 para luego «moderarse gradualmente» en el segundo semestre del próximo año, en el que el crecimiento rebotará hasta el 7,1% gracias también a un efecto arrastre «fuerte» de los últimos meses de 2020. Aun así, el PIB al finalizar 2021 será todavía cuatro puntos inferior al de 2019.

La distancia social de la «nueva normalidad» y los cambios en el comportamiento de los consumidores tendrán un «impacto duradero» en aquellas actividades que requieren de «interacción personal», como la hostelería, los servicios personales o el entretenimiento.

Respecto al mercado laboral, el texto añade que el «impacto desproporcionado» de la crisis sobre los sectores intensivos en mano de obra «provocará un aumento significativo de la tasa de desempleo». «Son probables mayores incrementos una vez que los ERTE sean retirados».

Algo más optimista que otros organismos

El empeoramiento de las proyecciones que ha presentado la Comisión no irá tan lejos como las revisiones que han ido presentando diferentes organismos en las últimas semanas. El impacto del coronavirus y de las medidas para contenerlo, y la incertidumbre que rodea al segundo semestre, impactarán de manera más dañina que lo previsto inicialmente. No obstante, la recuperación de la actividad también está dejando algunas señales positivas.

fuente : cincodias.elpais.com

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Tenorio y Castro S.L. +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

A %d blogueros les gusta esto: